
La mesa ha tratado el ROC de los Centros Públicos Integrados (CPIs), la anulación de las oposiciones al Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas, y medidas de conciliación para el personal docente no universitario por motivo de la COVID-19. Vamos por partes.
ROC CENTROS PÚBLICOS INTEGRADOS:
Respecto al ROC de los Centros Públicos Integrados, la administración ha traído con más de un lustro de retraso su documento, donde engloba tipologías de centros que poco tienen que ver entre sí y por tanto la organización de espacios, materiales y personal no puede ser abordada en la profundidad que merece el documento.
En un primer lugar, era un modelo que permitía readaptar el centro a las necesidades de matriculación (algo ya de por sí muy peligroso en cuanto a estabilización de claustros), pero que se ha ido extendiendo a otros centros con poca matrícula, e incluso a Colegios Rurales Agrupados, algo que viene a modificar la actual estructura de la zona rural, que estaba funcionando más o menos satisfactoriamente.
Este ROC no es el nuestro, pues se anteponen criterios economicistas y criterios políticos –que explican por ejemplo la transformaciones en algunos municipios en centros integrados sus colegios o CRAs, por la presión política de sus ayuntamientos, más que por criterio educativo- .
Sí queremos CPIs, con su correspondiente reglamentación, que conlleven estabilidad en la plantilla, espacios y recursos necesarios –incluido el departamento de orientación-. También donde la retribución y distribución del tiempo del profesorado sea justa a su perfil profesional.
Queremos CPIs en algunas circunstancias, siempre que mejoren la estructura de los CEIP y de los IES. Nos oponemos a parches que llegan tarde, que deterioran funcionamiento de centros vecinos -que tampoco pueden estabilizar docentes por un efecto dominó, al perder alumnado que de forma natural acudiría a ellos- y que no abanderan la calidad de la enseñanza por sistema.
Por otro lado, no entendemos como se ha tardado tanto tiempo en solucionar algunos de los problemas retributivos de este personal, que se hubiese saldado con una simple Instrucción. O mejor dicho, sí lo entendemos, ha sido una treta para evitar esos desembolsos en las retribuciones.
ANULACIÓN DE LAS OPOSICIONES DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA:
En el punto dos, se ha tratado la anulación del proceso selectivo de ingreso al Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas.
STEA-i se opuso a dicha convocatoria por ir contra lo dispuesto en la Directiva 1999/70 y contra el articulado de la Ley 20/2021 de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público. Por lo anterior, manifestamos nuestra satisfacción con la medida adoptada.
De haberse mantenido la convocatoria de concurso-oposición ese proceso pondría a nuestro profesorado en peligro de desempleo al ser la única comunidad convocante, tras decidir las restantes aplicar la Ley 20/2021 de estabilización por concurso y sin oposición. Además, dado el manifiesto incumplimiento de la normativa estatal y comunitaria previsiblemente se hubiese judicializado dicho proceso selectivo.
En este apartado consideramos básico garantizar el derecho europeo a unas condiciones de estabilidad para nuestro profesorado con tres o más años de servicio en nuestra administración.
Es momento de denunciar que entre las vacantes del Cuerpo de Maestras/os a oposición el presente año algunas también tienen las mismas características que las del Conservatorio Superior, razón por la que procedería asentarlas por concurso y no por concurso-oposición.
MEDIDAS DE CONCILIACIÓN MOTIVADAS EN LA COVID-19
STEA-i se ha posicionado a favor de las mismas, que aún siendo unas medidas que llega tarde, hará que uno de los componentes de la familia pueda quedar al cuidado del menor si son confinadas sus clases o padecen la enfermedad.
También hemos solicitado que el personal que ya hubiera hecho uso de los dos días de libre disposición pueda si se da una situación sobrevenida, solicitarlos a pesar de haberlos utilizado previamente. La administración ha accedido a esta propuesta que saldrá publicada en B.O.A. próximamente. De este modo, nuestros servicios jurídicos evitaran tener que judicializar unas solicitudes por “deber personal inexcusable” que ya tenía cabida en el Código Civil, como reconoció recientemente una sentencia en La Rioja –de la que nos hicimos eco en su día-.
RUEGOS Y PREGUNTAS:
En el apartado de ruegos y preguntas, donde las organizaciones Sindicales demandamos multitud de planteamientos que nos hacéis llegar y donde también se nos responde/informa a algunas de ellas destacamos las siguientes:
- El proceso selectivo para maestras/os comenzará el 18 de junio. Si bien no es oficial. Se ha asegurado intencionalidad de coincidir con otras Comunidades.
- Se han mandado los protocolos a los centros para la acogida de alumnado procedente de conflictos bélicos.
- Se convocará próximamente mesa de itinerancias, donde está recogido el precio que se abona por kilometraje. Los 0,19 €/Km abonados actualmente son claramente insuficientes.
- En este mes se tendrán reuniones de Ministerio y CCAA para abordar los procesos de estabilización y lo referente al profesorado PTFP. Aragón está trabajando en la relación de los puestos de trabajo (RPT) para diferenciar entre vacantes de reposición y de estabilización.
- La normativa que será tenida en cuenta en el proceso selectivo de 2022 será la vigente antes de la publicación de la Convocatoria.
- Los abonos por formar parte de los tribunales de oposición, están en poder de Intervención, y que por tanto se espera pronto su desembolso. A pesar de ello, denunciamos que no es de recibo semejante retraso.
- Que se publicará en tiempo y forma el Plan de Igualdad, y también lo referente a la ampliación de las aulas de dos años de acuerdo con la exigencia LOMLOE.